miércoles, 29 de enero de 2014

Tutoría presencial 23/1/2014 (parte 2)

¿De dónde venimos? ¿A dónde vamos? ¿Quienes somos? 

Si, son preguntas filosóficas pero que vienen muy bien para este tema que vamos a estudiar hoy. 

Desde prácticamente sus orígenes, el hombre ha intentado dar una explicación y entender el mundo que le rodeaba. Poco a poco fueron surgiendo las teorías que daban una explicación razonada sobre el origen de los seres vivos pero no fue hasta el siglo XIX cuando se elaboraron las teorías que han llegado hasta nuestros días.

En primer lugar, los científicos intentaron dar una explicación a cómo surgía la vida.

Hasta el siglo XIX, imperaba la idea de la generación espontánea, propuesta por Aristóteles y reforzada por las ideas religiosas, que decía que la vida podía surgir de la materia inorgánica gracias a un soplo vital, que durante la Edad Media fue el Creador. 

Louis Pasteur, con su experimento, refutó tal idea e indicó que todo ser vivo procede de otro preexistente. Entonces, ¿cómo surgen los primeros seres vivos?


Experimento de Pasteur
En 1920 Oparín y Haldane, de forma independiente, propusieron una nueva hipótesis sobre el origen de la vida: la síntesis prebiótica, según la cual, la tierra en sus orígenes presentaba una atmósfera reductora, con elevada presencia de NH3, CO2, metano, que por la acción de los rayos y las fuertes radiaciones, se fueron asociando dando lugar a moléculas orgánicas sencillas llegándose a formar una "sopa primitiva" con los precursores de los primeros organismos. 

Stanley Miller, en 1953, realizó un experimento donde demostró la posibilidad de dicha hipótesis. 

Al tiempo que se intentaba explicar el origen de la vida, se aceptaba la idea de la evolución. La comunidad científica acepta ese origen en común de todos los seres vivos pero surgieron nuevas dudas: ¿cómo explicar la gran diversidad existente de seres vivos a partir de ese antecesor común?
Frente a las teorías fijistas que defendían que las especies se habían creado tal y como las conocemos hoy, surgieron las teorías evolucionistas.

  • Jean Baptiste de Monet, caballero de Lamarck: en 1802 publicó su obra "Filosofía Zoológica" en la que expuso su teoría evolucionista.
             - Los organismos cambian necesariamente a lo largo del tiempo.
             - Los cambios en las condiciones del medio provoca en las especies modificación de sus hábitos.
             - Las modificaciones adquiridas serían transmitidas a la descendencia.
Por eso, a la teoría propuesta de Lamarck se la conoce como Transformismo o teoría de los caracteres adquiridos.
Tuvo varias críticas. 
  • Charles Darwin: en 1859 publicó su obra "Sobre el origen de las especies" donde recogía toda su teoría sobre la evolución de los seres vivos. Lo que hoy se conoce como Darwinismo o teoría de la selección natural. Los principios fundamentales de dicha teoría se pueden resumir en:
            - Existen diferencias o variaciones heredables entre los individuos de una población.
            - Nacen más seres vivos de los que pueden sobrevivir
            - Algunas de las variaciones hereditarias proporcionan a los individuos ventajas a la hora de sobrevivir y dejar descendientes.


Monográfico sobre Darwin, aquí. 

En el siglo XX, los nuevos descubrimientos realizados en el campo de la Genética, permitieron dar un nuevo enfoque a la idea de evolución propuesta por Darwin, surgiendo así la Teoría sintética, que se basa en los siguiente puntos:

         - La unidad evolutiva no es el individuo sino la población.
         - La reproducción diferencial es el mecanismo a partir del cual la acción conjunta de la variabilidad genética y la presión ambiental produce la selección. 
         - La evolución se produce por un cambio gradual en la constitución genética de las especies.

Esta teoría sintética, permite comprender el proceso de ESPECIACIÓN,  es decir, el proceso por el cual una especie se divide en dos especies que, a partir de ese momento, evolucionarán como unidades separadas. 

Actualmente existen otras teorías evolucionistas: la teoría neutral o neutralismo y la teoría de los equilibrios interrumpidos

Hoy la evolución se considera un hecho histórico, gracias a la existencia de tantos y tan sólidos datos y observaciones a favor de la misma. Estos argumentos se resumen en 5 puntos:
  1. El estudio del registro fósil: la presencia e los fósiles de especies extinguidas y su distribución temporal revelan la existencia de un proceso de cambio a lo largo del tiempo.
  2. Distribución geográfica de los seres vivos
  3. El desarrollo embrionario: el estudio comparado del desarrollo embrionario de los animales revela que, en fases tempranas, los embriones de diferentes vertebrados son muy parecidos entre sí.
  4. La anatomía comparada: investiga las homologías o similitudes estructurales heredadas por los organismos, tanto en su esqueleto como en cualquier otro órgano.
  5. La biología molecular: indica que existe una uniformidad en la composición química y en los procesos metabólicos de los seres vivos. 



Tutoría presencial del martes 28/1/2014

INTRODUCCIÓN AL METABOLISMO

Antes de empezar a estudiar todas las rutas metabólicas típicas del metabolismo celular, es importante que se repasen y se tengan en cuenta una serie de consideraciones. 

Los seres vivos son sistemas abiertos desde el punto de vista energético porque capta materia y energía del medio, las transforma y, almacenando energía, realiza actividades biológicas. 
Esa energía que utilizan los seres vivos para poder realizar las actividades biológicas es la energía libre (G). Si ésta es negativa, el sistema libera energía, es una reacción exergónica; y si es positiva, el sistema necesita energía para poder realizar la reacción, es endergónica. En los organismos observamos que hay un acoplamiento energético de ambos tipos de reacciones. 

Igualmente, para llevar a cabo todas las reacciones metabólicas, es necesario la existencia de catalizadores de dichas reacciones. Las moléculas encargadas de dicha función son las ENZIMAS
Las enzimas son proteínas que catalizan de manera específica determinadas reacciones bioquímicas:
  1. Disminuyen la energía de activación
  2. No cambian el signo ni la cuantía de la variación de la energía libre
  3. No modifican el equilibrio
  4. Al finalizar la reacción quedan libres y sin alterarse.
  5. Se necesitan en pequeña cantidad
Las enzimas se clasifican atendiendo a la reacción que catalizan. Actividad 1 y actividad 2

Es importante que comprendáis la reacción enzimática y la gran especificidad que presenta. 
Igualmente de los factores que pueden afectar a dichas reacciones enzimáticas y la posible inhibición que se lleva a cabo con la acción de los inhibidores. Actividad 3

Las VITAMINAS, biomoléculas de muy variada complejidad que pertenecen a varias clases de principios inmediatos, son indispensables en la dieta ya que muchas de ellas son precursoras de coenzimas y de moléculas activas en el metabolismo. Actividad 4
Se pueden clasificar en:
  • Hidrosolubles: son solubles en agua y generalmente actúan como coenzimas o precursores de coenzimas. Son el complejo B y la vitamina C.
  • Liposolubles: son insolubles en agua; son lípidos insaponificables. Son la vitamina A, D, E y K. 
Y por último, un repaso a los conceptos del metabolismo. ¿Qué es el metabolismo? ¿Qué moléculas intervienen?

El metabolismo comprende el conjunto de transformaciones químicas y procesos energéticos que ocurren en el ser vivo. Se distingue el CATABOLISMO y el ANABOLISMO. Actividad 5 y actividad 6.


Ya estáis preparados para iniciar la andadura por las interesantes RUTAS METABÓLICAS de los próximos temas...





sábado, 25 de enero de 2014

Repaso de los orgánulos celulares

Tras las dos clases presenciales sobre los orgánulos celulares, es bueno hacer un breve repaso de los aprendido.  
A continuación os dejo el enlace a unas actividades de recopilación y la presentación que he utilizado en clase por si os pudiera ayudar. Recordad que lo indicado en el blog os sirve como una base, tenéis que completar con el libro.

Ejercicios de repaso. 

Crucigrama sobre los orgánulos celulares: 
Aquí tenéis una selección de ejercicios parecidos a los que pueden caer en el examen. 
La presentación utilizada en clase: aquí










Tutoría presencial 21/1/2014

LOS ORGÁNULOS DE LA CÉLULA EUCARIOTA (parte II)

Seguimos el estudio de los orgánulos membranosos, con los dos orgánulos más importantes presentes en las células eucariotas. 

En primer lugar, las mitocondrias. Son orgánulos de doble membrana, que presentan una membrana externa y otra interna, que presenta unos repliegues denominados crestas mitocondriales. La zona central se llama matriz mitocondrial.  
www.biogeo.iespedrojimenezmontoya.es

Es el orgánulo encargado de la producción de energía, es decir, donde se obtiene la mayoría del ATP necesario para llevar a cabo las funciones celulares. 

De todas formas, las mitocondrias realizan diversas funciones, todas ellas relacionadas con el metabolismo celular: 

  • Ciclo de Krebbs
  • Cadena respiratoria
  • Fosforilación oxidativa
  • La b-oxidación de los ácidos grasos
  • Concentración de sustancias en la cámara interna. 
Actividad 1.
Actividad 2.
Si quieres saber más sobre las mitocondrias, pincha aquí. 

Los cloroplastos son exclusivos de las células vegetales. Presentan una estructura muy similar a la de las mitocondrias. Son de doble membrana y el interior, en el estroma, presentan unos sáculos aplanados o tilacoides.

La función principal de los cloroplastos es realizar la FOTOSÍNTESIS. 
Actividad 3.
Actividad 4

Continuamos el estudio de los componentes celulares. Las células eucariotas presentan una serie de orgánulos no membranosos. 
El primero de ellos es el citoesqueleto, que es el conjunto de filamentos proteicos situados en el citosol que contribuyen a la morfología celular y organización interna de los orgánulos citoplasmáticos y al movimiento celular. Está formado por:

  1. Microfilamentos de actina, encargados por ejemplo, de la contracción muscular.
  2. Filamentos intermedios, que mantienen la forma celular, son estructurales.
  3. Microtúbulos, forman el huso mitótico y los pseudópodos. Actividad 5.
Los centriolos forman el centrosoma y son exclusivos de las células animales. Se les considera el centro organizador de microtúbulos, además de dirigir la división nuclear. 
Los cilios y flagelos, encargados del movimiento celular son derivados centriolares. Los cilios son cortos y numerosos mientras que los flagelos son largos y escasos pero ambos presentan un mismo patrón estructural: 

El último de los orgánulos presentes en las células son los ribosomas. Son partículas sin membrana observables solamente con el microscopio electrónico. Están formadas por ARN y proteínas. Su función es la síntesis de las proteínas

Actividad 6.
Actividad 7.











La pared celular es una cubierta externa que actúa como exoesqueleto; es gruesa y rígida y la desarrollan las células de bacterias, vegetales, algas y hongos sobre la membrana plasmática. Más información AQUÍ.

miércoles, 22 de enero de 2014

Tutoría presencial 23/1/2014 (parte 1)

Corresponde al tema 7 del libro: "El origen y la Evolución de la Vida". 

Darwin, la selección natural, la Generación Espontánea, los experimentos de Pasteur, etc., es lo que vamos a desarrollar mañana en la clase. 

Aquí tenéis el esquema y las preguntas clave para que os ayude a estudiar. 

Tutoría presencial 16/1/2014

LA BIODIVERSIDAD


La tutoría de este día estuvo dedicada al tema de la Biodiversidad o Diversidad Biológica. 

Es importante que sepáis la definición; biodiversidad es toda la variedad de la vida
A la hora de estudiar la diversidad biológica, para comprender mejor su significado, se divide en tres componentes:

  • La diversidad específica, es la variedad de especies que existen. Es importante que entendáis el concepto de ESPECIE. 
Igualmente, relacionado con esta diversidad, podemos hablar de las ESPECIES ENDÉMICAS, es decir, de especies que son propias de una determinada zona, limitada y definible del planeta.
Y podemos observar una distribución de dicha diversidad, indicando que las zonas ecuatoriales, las regiones intertropicales, son las que mayor diversidad específica presentan. 

  • La diversidad genética, es la variedad que existe en la información genética de los individuos de la misma especie.
En este apartado es importante que tengáis muy claro el concepto de GEN: segmentos de ADN que portan la información para un determinado carácter. El conjunto de genes de un organismo o de una especie  constituye su GENOMA. 
Si los genes portan la información para un carácter determinado, cualquier alteración en esa secuencia supone una MUTACIÓN. 

  • La diversidad ecológica, es la variedad de comunidades biológicas que interactúan entre sí y con sus ambientes no vivos, es decir, la variedad de ecosistemas. 
 Lo más importante de este tipo de diversidad es que conozcáis lo que es un ECOSISTEMA: una comunidad de organismos y su entorno físico, interactuando como una unidad.  Tenéis que saber diferenciarlo de HÁBITAT. 
Y lógicamente, España por su situación geográfica, unida a la gran variedad de climas, suelos y orografía, ha dado lugar a una gran diversidad de hábitats a la que acompaña una gran diversidad específica. Si quieres conocer más sobre los ecosistemas españoles pincha aquí


Os pueden interesar los siguientes enlaces
- Día Internacional de la Diversidad Biológica. el 22 de mayo es el día que propuso las Naciones Unidas para concienciar a la sociedad de la importancia de conservar la biodiversidad de nuestro planeta. 
- Biodiversidad Mexicana. Página bastante completa que explica lo que es la biodiversidad y los problemas que llevan a su pérdida.
- Ministerio de Medio Ambiente. Aquí puedes descubrir la gran diversidad que presenta nuestro país. conocer los Espacios Protegidos entre los que se encuentran los Parques Nacionales. También puedes conocer la situación de la conservación en Europa y resto del mundo. 
- Fundación Biodiversidad

sábado, 18 de enero de 2014

Tutoría presencial 14/1/2014

LOS ORGÁNULOS DE LA CÉLULA EUCARIOTA (parte I)

Esta semana y la siguiente, nos vamos a centrar en los componentes de la célula eucariota que estudiamos antes de las navidades. 
Como recordareis, toda célula consta de tres partes bien diferenciadas: 
  • Membrana plasmática
  • Citoplasma
  • Núcleo, que lo estudiamos en los temas anteriores. (Mirad anteriores tutorías)
Empezaremos con la membrana plasmática
http://www.enemvirtual.com.br/membrana-plasmatica-2/
Delimita y determina la célula separándola del medio extracelular.

Respecto a su composición química, podemos decir que está formada por: - lípidos
- proteínas
- glúcidos
(De cada uno comentad las características propias, tipos y función que realizan)
La estructura que presenta es la denominada "estructura de mosaico fluido".

La membrana plasmática actúa como una barrera semipermeable, es decir, permite el paso selectivo de sustancias. Las funciones que realiza esta membrana son: 
  1. Intercambio de sustancias, que implica un transporte iónico y molecular y un transporte macromolecular.
  2. Reconocimiento de la información de origen extracelular y transmisión al medio intracelular.
  3. Reconocimiento y adhesión celular. 
Tendréis que saber los diferentes tipos de transporte: 
  • Si son sustancias de bajo peso molecular, puede ser un transporte activo (bomba de Na/K) o pasivo (difusión simple y facilitada) según necesite o no energía. 
  • Si son sustancias de elevada masa molecular, hablamos de endocitosis y exocitosis.
En el citoplasma, nos encontramos todos los orgánulos típicos de la célula eucariota. Antes de Navidad, estudiamos el núcleo celular y todos sus componentes, al igual que su función y división. 
http://www.escuelapedia.com/reticulo-endoplasmatico/

Ahora, nos centraremos en los orgánulos que nos encontramos en el citoplasma, y más concretamente, en los orgánulos membranososEl más cercano al núcleo y con el que existe una continuidad es el retículo endoplasmático (RE). Podemos distinguir RE Liso y Rugoso. Actividad 2

a la hora de hablar de las funciones tenemos que distinguir entre los dos tipos de retículos: 

  • El RE Liso, entre otras, realiza la síntesis de lípidos e interviene en procesos e detoxificación.
  • el RE Rugoso interviene en la síntesis y almacenamiento de proteínas y en la glucosidación de las mismas. 

El aparato de Golgi constituido por sacos aplanados o cisternas y vesículas asociadas, está presente en todas las células menos en los glóbulos rojos. Sus funciones más importantes son el transporte y la concentración de proteínas, la glucosilación de lípidos y proteínas, la formación del tabique telofásico en las células vegetales y la formación del acrosoma.
Actividad 3.
Actividad 4.
Proyecto Biosfera
Los últimos orgánulos vistos en la tutoría fueron lisosomas, peroxisomas y vacuolas. Son todos aquellos orgánulos rodeados de membrana que contienen en su interior enzimas relacionadas con procesos de digestión. Ver ANIMACIÓN










viernes, 10 de enero de 2014

Tutoría presencial 9/1/2014

Aunque hoy era el día para la recuperación de la 1ª evaluación, os dejo el primer tema del trimestre, el esquema y las preguntas clave, para que, en la medida que podáis, vayáis estudiando.  

- Tema 6: La biodiversidad, esquema y preguntas

En la próxima tutoría os indicaré los puntos importantes y algunas páginas donde podáis completar la información.