lunes, 30 de junio de 2014

¡¡Felices vacaciones!!

Hemos llegado al final de curso. Parecía lejos cuando empezamos pero, aquí estamos... Ha sido un año largo, con sus más y sus menos, pero todos dando lo mejor de cada uno para avanzar en este camino del saber. 

Enhorabuena a todos por ese esfuerzo que habéis realizado. Ahora toca disfrutar del merecido descanso. Lo dicho: 




jueves, 12 de junio de 2014

Notas grupo Z1A

· NOTAS DE La 3ª EVALUACIÓN
Los resultados de la 3ª evaluación son los siguientes: Listado de alumnos

· RECUPERACIÓN DE JUNIO
Aquí está la relación de alumnos que tienen que presentarse al global. Si no salís en la lista es que ya tenéis aprobada la asignatura. Relación alumnos para el global.

Os recuerdo que la recuperación será el día 16, lunes, a las 18:50 horas, en el aula 16. 


viernes, 6 de junio de 2014

Tutoría presencial del jueves 5/6/2014


Si hasta ahora hemos estudiado los procesos que tienen lugar en la Tierra por separado, llega el momento de estudiarlos unidos. 
La Tierra es un sistema, compuesto de varios elementos relacionados entre sí, que interaccionan y confieren al planeta unas propiedades únicas. Cualquier cambio que ocurra en la litosfera, en la atmósfera o cualquier otro componente de la Tierra supone modificaciones más o menos importantes en otros compoo nentes.

Podemos estudiar, por tanto, la dinámica global del sistema Tierra. Ampliación.
Las ideas básicas son:
  1. La tierra funciona, globalmente, como un sistema.
  2. La tierra es un planeta dinámico sometido permanentemente a cambios.
  3. Los cambios suponen circulación de materia y flujo de energía.
  4. El sistema Tierra tiene dos fuentes de energía: una externa, el Sol, y otra interna que es el calor del interior de planeta
  5. La energía interna activa la circulación de la materia dentro de la geosfera. el calor interno, es el responsable último del relieve terrestre.
  6. La energía solar activa la circulación de materia en la atmósfera y la hidrosfera. El sol es el responsable de los vientos, del ciclo del agua, y los procesos de erosión, transporte y sedimentación.
  7. La gravedad desempeña un papel clave en la circulación de la materia.
  8. La biosfera constituye el subsistema más complejo y dinámico del planeta
  9. La actividad humana, de manera consciente o involuntaria, está alterando gravemente el planeta. 

Como resultado de la interacción de la geosfera, la atmósfera, la hidrosfera y la biosfera, se obtiene el SUELO

El suelo es la delgada capa superficial que cubre buena parte de los continentes y sirve de soporte a la mayoría de los vegetales. Es el resultado de la meteorización de las rocas más la acción de los seres vivos, ya que la roca triturada y alterada se denomina regolito.






Nuevo apartado de dudas

No sé por qué no puse antes esta sección, pero bueno. ¡¡Aquí está!! 

He habilitado una página para que podáis preguntar de una manera más fácil. Mirad en la parte superior y veréis la palabra DUDAS. Si pincháis ahí, sólo tenéis que añadir un comentario en dicha página y me llegará el mensaje. 

Ya sabéis, para estos exámenes, para Selectividad, para septiembre, etc., estoy a vuestra disposición. 

¡¡Ánimo y suerte!!

martes, 3 de junio de 2014

Tutoría presencial del martes 3 de junio de 2014

Aquí está la última tutoría del curso. Para los que os presentéis a Selectividad mucha suerte, y a todos, que paséis un buen verano.

Cuando nuestro organismo se enfrenta a cualquier patógeno, desarrolla lo que se denomina un ESTADO INMUNE. Es decir, es la situación que vive una persona que habiendo sobrevivido a una enfermedad, ha quedado libre o exento de volver a padecerla.

Pero, ¿quién proporciona esa inmunidad? ¿Cómo se desarrolla esa inmunidad? 



Preguntas para la tutoría del jueves 5 de junio de 2014


Último tema para esta 3ª evaluación. ¡¡Ánimo que se acerca el final!!

Aquí os dejo las preguntas clave y el esquema correspondiente al tema 19 del libro: " Cómo funciona la Tierra"
Si a lo largo de estos temas hemos visto los procesos que tienen lugar en la Tierra uno a uno, en este tema los veremos inteconectados. Estudiaremos la dinámica global de la Tierra. 

Os recuerdo que el examen de la 3ª evaluación será el martes 10 de junio, a las 18:50 horas, en el aula 16

Como en la 2ª evaluación, en esta también tendré en cuanta los ejercicios que os he ido poniendo de cada tema, siendo un 70% la nota del examen y un 30% la nota de los ejercicios.

¡¡Ánimo y mucha suerte!!

lunes, 2 de junio de 2014

Tutoría presencial del jueves 29/5/2014

Una vez que las montañas están en superficie, los materiales que las forman sufren la acción de los agentes geológicos externos, la acción del agua y el viento sobre la superficie de esos materiales. 

En este nuevo tema relacionaremos todos los procesos tectónicos, manifestaciones de la energía interna de la Tierra, con los procesos externos, dependientes en último término de la energía solar.
Aquí tenéis las preguntas clave y el esquema correspondientes al tema 18: " Los procesos geológicos externos y el relieve"

viernes, 30 de mayo de 2014

Tutoría presencial del martes 27/5/2014

Para los que os presentéis a Selectividad, tanto este martes como el que viene habrá clase para terminar el temario (nos faltaban dos temas por dar) y resolver dudas que os surjan. 

En esta tutoría empezamos con el tema de la INMUNOLOGÍA, las defensas de nuestro organismos frente a las infecciones. 

Tutoría presencial del jueves 22/5/2014

Seguimos con el estudio de la superficie terrestre, con las consecuencias de esa dinámica litosférica. 

Antes de nada, vamos a hacer una recopilación: la Tierra está formada por una corteza, manto y núcleo. El manto superior con la corteza forman una capa dinámica que se denomina litosfera. La litosfera no es continua, si no que está fragmentada en las placas litosféricas.

La Tierra a su vez, presenta una energía interna denominada energía geotérmica, procedente de la formación de la misma y de los materiales radiactivos que presenta. Sabemos de la existencia de la esta energía interna porque se manifiesta en los volcanes, en los terremotos, en el desplazamiento de los continentes y en la elevación de las nuevas cordilleras. Y se observa de manera clara en los bordes de las placas litosféricas, que son las zonas más activas del planeta. 

Son estas MANIFESTACIONES DE LA ENERGÍA INTERNA TERRESTRE las que estudiamos en esta tutoría. 

jueves, 29 de mayo de 2014

Tutoría presencial del jueves 24 de abril de 2014

LA DINÁMICA LITOSFÉRICA

Si, comprobado, los continentes se mueven y se han movido desde siempre, desde que la Tierra se formó hace ya unos 4.600 M.a. aproximadamente. ¿Y cómo son esos movimientos?

Hasta el siglo XIX se pensaba que los continentes eran estructuras fijas; pero hoy sabemos que se mueven y que esos movimientos pueden ser tanto verticales (de elevación y descenso) como horizontales. 

viernes, 16 de mayo de 2014

Preguntas para la tutoría del jueves 22/5/2014

Una vez visto los distintos bordes de placa, y las orogenias de tipo andino, alpino y los arco-isla, es decir, los bordes convergentes; toca profundizar un poco más en las consecuencias de estos choques. 

En esta tutoría completaremos el tema de las manifestaciones de la dinámica litosférica y continuaremos con otros procesos que tienen lugar en estos mismos bordes.  

Aquí tenéis las preguntas clave y el esquema que corresponden al siguiente tema, el tema 17 sobre "El magmatismo y la tectónica de placas"

martes, 13 de mayo de 2014

Tutoría presencial del jueves 8/5/2014 (parte II)

La Tierra está formada por litosfera, que está fragmentada dando lugar a las PLACAS LITOSFÉRICAS


Estas placas pueden ser continentales (formadas por corteza continental), oceánicas (formadas por corteza oceánica) o mixtas

Como puedes observar en la imagen, el tamaño de las placas también varía. Tenemos 7 placas principales: euroasiática, norteamericana, suramericana, africana, indo-australiana, pacífica, antártica. Las otras placas se consideran microplacas como la placa de Nazca, de Cocos, la del Caribe, o la de Filipinas.

Estas placas se mueven gracias a la energía interna de la Tierra. Como ya vimos en clases pasadas, el movimiento de los continentes se explica gracias a las corrientes de convección que se generan en la astenosfera

Mientras que las zonas centrales de las placas son relativamente constantes, los bordes de placa son muy activos. Es dónde se concentran las manifestaciones de la energía interna terrestre; donde encontramos los terremotos y volcanes más importantes y activos de la actualidad, y donde se formaron las cordilleras montañosas. 

lunes, 12 de mayo de 2014

Grupo Z2B NOTAS

Los resultados de la 3ª evaluación los tenéis en el siguiente enlace: notas. 

A continuación, os indico quiénes de vosotros tenéis que presenteros al global o recuperar alguna evaluación.

Listado de alumnos que tienen que recuperar.

Si no aparecéis en la lista es que tenéis la asignatura superada

El EXAMEN de RECUPERACIÓN, GLOBAL, será el jueves 22 de mayo, a las 20'40 horas, en el laboratorio de Biología. 

¡¡Mucha suerte a todos y ánimo!! Un último esfuerzo y el fin de curso llega.




sábado, 10 de mayo de 2014

Tutoría presencial del martes 6/5/2014

La tutoría de hoy la hemos dedicado a repasar los contenidos de la 3ª evaluación y resolver dudas. 

Os recuerdo que el viernes 9 de mayo a las 18:50 horas en el Salón de Actos. 
¡¡Ánimo y suerte!!

martes, 6 de mayo de 2014

Tutoría presencial del jueves 8/5/2014 (parte I)

¿Cómo se han formado las montañas? 
¿Por qué son tan altas? 
¿Cómo es posible que a 5000 metros de altura encontremos restos fósiles marinos?

Estas y otras preguntas se hicieron los científicos desde el siglo XIX, y gracias a la Teoría de la Tectónica de Placas, pudieron dar una explicación razonable. 

Las montañas, con sus pliegues y fallas, junto con los volcanes y terremotos, son manifestaciones de la energía interna de la Tierra, de la dinámica litosférica. 

Aquí tenéis las preguntas clave del tema y el esquema de la unidad. 




viernes, 2 de mayo de 2014

Aviso para el grupo Z2B

Para los alumnos del grupo Z2B, 

La tutoría del próximo martes, día 6 de mayo, servirá de repaso y resolución de dudas con vistas al examen de la 3ª evaluación. 

Los temas que corresponden a esta evaluación son: 
- Anabolismo, y más concretamente la fotosíntesis
- Las leyes de Mendel y los problemas de genética
- El dogma central de la biología molecular, saber explicar los procesos de transcripción y traducción. El código genético. 
- Aplicaciones de la ingeniería genética, que es el ADN recombinante y la PCR, qué es la clonación. 
- Las mutaciones, tipos de mutaciones y consecuencias de las mismas.
- Los microorganismos: qué son, estructura de las bacterias, los virus, e importancia en el campo de la medicina y la biotecnología. 

El examen es el día 9 de mayo, a las 18:50 horas, en el Salón de Actos

Los temas sobre Inmunología, se explicarán después de la 3ª evaluación, para aquellos alumnos que se presenten a Selectividad.  

Tutoría presencial del martes 29 de abril de 2014

Si en la tutoría de la semana pasada comenzamos el estudio de los MICROORGANISMOS, esta semana nos centraremos en su utilidad, es decir, ¿por qué son tan importantes los microorganismos en la Biosfera?

- Presentan una gran diversidad y viven en cualquier ecosistema
- Debido a su gran diversidad metabólica, participan en todos los ciclos de la materia, permitiendo que se cierren y aportando nutrientes que de otra forma no podrían introducirse.
- Permiten, junto con otros factores, la formación del suelo vegetal.
- Son los descomponedores de las cadenas tróficas en los distintos ecosistemas.
- Su pequeño tamaño y rápido crecimiento, les aporta ventajas fisiológicas como la eficacia en el intercambio de nutrientes con el medio, elevada tasa de reproducción, etc.
- Pueden ser parásitos (provocan enfermedades), saprófitos o simbiontes generando una serie de efectos beneficiosos a los organismos con los que se asocian. Y es en este punto donde el hombre se ha centrado...

miércoles, 23 de abril de 2014

Tutoría presencial del marte 22 de abril de 2014

Ya de vuelta de las vacaciones, nos ponemos de nuevo en marcha para afrontar este último trimestre de curso. Espero que hayáis podido descansar y disfrutar de estos días. 


En la tutoría de hoy empezamos la MICROBIOLOGÍA, la ciencia que estudia los microorganismos.

Hasta la invención del microscopio óptico, en el año 1674, no se pudieron observar y por tanto, conocer y estudiar. Al alcance de los científicos quedaron las bacterias, hongos y protozoos. Los virus se observaron por primera vez en el siglo XX, con el primer microscopio electrónico. 

lunes, 14 de abril de 2014

Tutoría presencial del jueves 10 de abril de 2014

Hoy era la recuperación de la 2ª evaluación de la asignatura. Para los que os presentasteis, en este enlace podéis consultar las notas

A la vuelta de vacaciones seguiremos con el maravilloso mundo de la Geología, y más concretamente, nos adentraremos en la dinámica litosférica. 

TEMA 15: DINÁMICA LITOSFÉRICA.
Aquí están las preguntas clave del tema y el esquema del mismo. 

¡¡¡FELIZ PASCUA!!! Que paséis unas buenas vacaciones. 

Tutoría presencial del jueves 3/4/2014

Hoy todos aceptamos y estudiamos que la tierra presenta una estructura en capas a las que denominamos corteza, manto y núcleo. Pero... ¿cómo se ha conseguido averiguar? ¿Cómo se ha estudiado el núcleo terrestre si está a más de 3000 Km de profundidad? ¿Qué métodos se han utilizado? 

Eso es lo que estudiaremos a lo largo del tema. Esquema de la unidad.


Teoría Planetesimal

En primer lugar, hablaremos del origen de la Tierra. La teoría más aceptada actualmente es la TEORÍA PLANETESIMAL, que indica un origen común para todo el Sistema Solar. 

Esta teoría también explica la formación de la Tierra y el origen de la Luna, nuestro satélite. 

Pero, lo que realmente interesaba a los científicos (respecto al tema que tratamos), es conocer cómo era nuestro planeta, tanto externamente como internamente. Para ello, se utilizaron una serie de métodos, que se pueden clasificar en: 

· Métodos directos: a través de la observación de la superficie terrestre y de los materiales del interior terrestre que llegan a la misma.
· Métodos indirectos: se infieren las características del interior a partir de datos de diversa naturaleza, como por ejemplo, el comportamiento de las ondas sísmicas. 
Actividad 1.

miércoles, 9 de abril de 2014

Tutoría presencial del jueves 27 de marzo de 2014

Durante esta 3ª evaluación nos vamos a centrar en la parte de Geología. 



La GEOLOGÍA es la ciencia que estudia la Tierra, su estructura y los materiales que la componen, así como también su origen, su historia y los cambios que ocurren en ella. 

Sabemos que la Geología reconstruye la historia de la Tierra, su pasado, gracias a dos actividades: 
- Observación e investigación de los sucesos ocurridos
- Ordena temporalmente estos sucesos.

Para practicar...

A continuación os propongo unos ejercicios para que practiquéis los principios de datación relativa y sepáis el orden en el que han ocurrido los acontecimientos en cada caso. 

Las repuestas a los ejercicios las enviáis mediante comentario a esta entrada.

· EJERCICIO 1
a) Indica la secuencia de deposición de los estratos.
b) ¿Qué material es el más antiguo? ¿Por qué?
c)¿Qué materiales son concordantes entre sí?
d) ¿Qué tipo de discordancia aparece entre el material 4 y 3?   




· EJERCICIO 2
a) Indica la secuencia de acontecimientos de este corte geológico.
b) ¿Qué representan los números 4, 5 y 6? ¿Cuál es más antiguo? 






· EJERCICIO 3
a) Indica qué materiales son concordantes entre sí. 
b) ¿Qué tipo de discordancia hay entre los materiales 1 y 6, 4, 5 y 2?
c) La letra F representa una falla, ¿cuándo ha tenido lugar? 


Tutoría presencial del martes 8/4/2014

Última tutoría antes de las ansiadas vacaciones...

En esta clase seguimos con el estudio del ADN y su relación con la evolución
Como recordaréis, una de las características de la molécula de ADN es la gran fidelidad con la que se transmite de generación en generación. Pero en ocasiones, puede sufrir cambios que se transmiten a la descendencia. Estos cambios se denominan mutaciones.

martes, 1 de abril de 2014

Tutoría presencial del martes 1/4/2014

Antes de abordar el tema que nos corresponde, hagamos un repaso de lo que sabemos.

Por un lado, sabemos que el ADN se sitúa en el núcleo celular, tiene una estructura de doble hélice y que porta la información genética, es decir, la información de los caracteres. 
Por otro lado, esa información genética, se transmite de una generación a otra, gracias a la replicación del ADN, y se expresa, mediante la traducción del lenguaje genético, en proteínas. 

El hombre desde la más remota antigüedad, ha utilizado a los seres vivos para diferentes fines, siempre haciendo una selección de los organismos con mejores características y buscando el máximo aprovechamiento de los mismos. En este punto podemos hablar de BIOTECNOLOGÍA.  

La biotecnología tradicional como por ejemplo la obtención del pan, del vino, del yogurt, etc.,que utilizaron procesos de fermentación microbiana, o la obtención de diversos antibióticos y vacunas, han dado paso a una biotecnología más moderna, basada en una serie de métodos y técnicas que permiten el acceso y la manipulación del ADN, la llamada INGENIERÍA GENÉTICA

viernes, 28 de marzo de 2014

Notas y avisos

  • GRUPO Z1A
Tras la reunión de evaluación de ayer, aquí tenéis las notas de la 2ª evaluación. Enhorabuena a los aprobados y ánimo a los demás porque el curso continua y todavía hay posibilidades. 

La fecha de la recuperación de la 2ª evaluación será el jueves 10 de abril, a las 19:45 horas, en el laboratorio, aula A7.   

Aquí tenéis un modelo de examen. Modelo.
  • PENDIENTES DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA DEL GRUPO Z2B
Como sabéis y os informé hace unas semanas, al ser alumnos de 2º Bachillerato, tenéis pendiente la materia de Biología y Geología. Y por tanto, su evaluación es diferente. Aquí información.

El examen de la 3ª evaluación será el 7 de abril a las 17:55 horas, en el laboratorio de Geología, aula A-23.  

El examen final de pendientes será el MIÉRCOLES 23 DE ABRIL, A LAS 18:50 HORAS EN EL SALÓN DE ACTOS
A este examen tendrán que acudir todos aquellos alumnos de pendientes que tengan que recuperar la asignatura, bien porque tienen alguna evaluación por recuperar bien porque no se han presentado a ninguna evaluación o porque tienen que recuperar todas las evaluaciones.  
  • GRUPO Z2B 
Aquí tenéis las notas de la recuperación de la 2ª evaluación. NOTAS.

Os dejo un modelo del examen para que practiquéis.

Enhorabuena a los aprobados y ánimo a los demás, porque hasta el final no se termina el curso. Todavía nos queda un trimestre y los finales. Así que...¡¡a por ello!!

Tutoría presencial del martes 25/3/2014

Comenzamos el tema correspondiente a la BIOLOGÍA MOLECULAR

Tras muchas investigaciones, se supo y comprobó que el ADN era la molécula portadora de la información genética. Y que el genoma de un organismo era su material genético, es decir, su ADN. Actividad 1

El científico E. Tatum fue uno de los primeros que relacionó la cadena de bases nitrogenadas con la secuencia de aminoácidos, postulando la hipótesis "un gen, una enzima"

Tras los estudios de Griffith, Avery, y otros científicos, se estableció el flujo de la información genética: desde el ADN hasta las proteínas. En un primer momento, se mantuvo lo propuesto por Crick: 
Dogma Central de la Biología Molecular
Pero el conocimiento de los retrovirus como el virus de la gripe o el virus del sida, han hecho que este Dogma tuviera que ser redefinido de la siguiente manera: Actividad 1a

lunes, 24 de marzo de 2014

Tutoría del martes 18/3/2014

En la clase de hoy seguimos con los problemas de Genética. 

A la hora de resolver los problemas es importante que sigáis una serie de pasos que os permitirán resolverlo con éxito.  

· Problema 1
Una vaca de pelo rojo, cuyos padres son de pelo negro, se cruza con un toro de pelo negro cuyos padres tiene pelo negro uno de ellos y pelo rojo el otro.
a) ¿Cuál es el genotipo de los animales que se cruzan?
b) ¿Cuál es el fenotipo de la descendencia?

1º/ Indicamos el carácter a estudiar y después los alelos posibles. 
Carácter: color del pelo  N>n
                N = negro
                n = rojo
2º/ Presentamos el cruzamiento del problema, que en este caso se refiere al fenotipo. 
3º/ Indicamos el genotipo de los organismos que intervienen en el cruzamiento.
4º/ Se obtienen los gametos y se indican las posibles descendencias.


Al final obtenemos la posible descendencia que nos piden en el problema, los posibles fenotipos y genotipos. 

Resolvimos otros problemas más que están señalados en las hojas que os he puesto de referencia. 
Cualquier duda que tengáis, no dudéis en poneros en contacto conmigo. 


Para practicar conceptos de Genética: Trivial de Biología

jueves, 13 de marzo de 2014

Tutoría presencial del jueves 13/3/2014

Seguimos con el repaso con vistas al examen de la semana que viene. 

· Recordad: jueves 20 de marzo, a las 18:50 horas, en el aula 16

En la tutoría de hoy repasamos los temas que nos quedaban:

  • TEMA 9 sobre la obtención del alimento en vegetales. Importante los procesos implicados en la nutrición, ya que son los mismos para vegetales como para animales. en el caso de los vegetales, tenéis que conocer las partes de la planta y sobre todo, la raíz y las hojas. Es donde se capta el agua y las sales minerales (raíz) y se realiza la fotosíntesis (hojas). También es importante los estomas.
  • TEMA 10: en este tema repasad principalmente las preguntas marcadas con * en la hoja. Principalmente centraros en los vertebrados ya que la especie humana se incluye en los mamíferos. 
  • TEMA 11: en este tema es importante que distingáis los tipos de respiración, cutánea, traqueal, branquial y pulmonar. Además de cómo es el riñón en vertebrados y cómo se origina la orina. Las preguntas marcadas con * os ayudan para saber lo que es más importante.
  • TEMA 12: Es importante que comparéis el sistema nervioso con el endocrino, que sepáis semejanzas y diferencias. El esquema integrado para definir o explicar la función de relación os puede ayudar para estudiar: importantes los tipos de receptores, la transmisión del impulso nervioso, la locomoción y el sistema hormonal. De las plantas tenéis que saber lo que son los tropismos y las nastias.  
En el siguiente enlace podéis practicar jugando los temas de la asignatura. Es el juego del trivial pero con las preguntas de las diferentes asignaturas. 
En esta otra página, tenéis una serie de preguntas tipo test, separadas por temas, que está muy bien para repasar. Aquí.

También podéis consultar la página del Proyecto Biosfera


martes, 11 de marzo de 2014

Tutoría presencial del martes 11/3/2014

Empezamos la GENÉTICA.

En primer lugar tenéis que tener claro los siguientes conceptos.

Un primer paso en el estudio de la herencia de los caracteres son las Leyes de Mendel, que se pueden resumir en tres leyes: Aquí.

  1. 1ª ley o ley de la uniformidad delos híbridos de la primer generación filial (F1)
  2. 2ª ley o ley de la segregación de los caracteres en la segunda generación filial (F2)
  3. 3ª ley o ley de la independencia de los caracteres
Lo importante de este tema son los problemas
Para resolver los problemas es importante que os acostumbréis a seguir unos pasos. Esta metodología os servirá para cualquier tipo de problema. Metodología

Para practicar podéis visitar esta página o esta otra, donde encontraréis ejercicios con la solución. 
También tenéis ejercicios sin resolver aquí: nivel 1, nivel 2, nivel 3. Estos ejercicios los podéis ir haciendo y si os surgen dudas, a través del blog las iré resolviendo. 

La segunda parte del tema corresponde a la Teoría cromosómica de la Herencia, propuesta por Morgan en 1910, a raíz del redescubrimiento de las leyes de Mendel. Aquí.
Esta teoría indica que los genes o "factores hereditarios" de Mendel, están localizados en los cromosomas
Puede ocurrir que genes que controlan distintos caracteres, se localicen en el mismo cromosoma, y que por tanto, tienden a transmitirse juntos a la descendencia. Es a lo que se denomina genes ligados.

La tercera y última parte del tema corresponde a la Genética Humana; centrándonos principalmente en la herencia ligada al sexo. Es la transmisión de caracteres cuyos genes se encuentran localizados en los cromosomas sexuales, X e Y. 

Si con los ejercicios propuestos no tenéis suficiente, y queréis seguir practicando, aquí tenéis ejercicios de genética que salieron en Selectividad. 



domingo, 9 de marzo de 2014

Tutoría presencial del jueves 6/3/2014

La tutoría de hoy, como ya indiqué, la dedicamos a repasar para el examen. 

Repasamos los siguientes temas: 

  • TEMA 6: concepto de diversidad biológica y los tipos que presenta ---> diversidad específica, genética y ecológica o de ecosistemas. El concepto de especie, mutación y ecosistema. 
  • TEMA 7: es muy importante que sepáis la teoría de la evolución de Lamarck y la de Darwin, saberlas diferenciar y comparar. Conocer la teoría sintética; saber los argumentos a favor de la evolución y definir lo que es la especiación. 
 Actividad 1, 2, 3.
Y por si queréis hacer una prueba de vuestros conocimientos de este tema, aquí hay unas autoevaluaciones

  • TEMA 8: de este tema es muy importante que sepáis diferenciar los cinco reinos, es decir, las características más importantes de cada grupo. Además de algún concepto como taxonomía o filogenia. 
Actividad 4, 5 y 6. Estas son algunas, en la misma página del Proyecto Biosfera, tenéis más actividades sobre los organismos de cada grupo para estudiar y practicar. 

Os recuerdo que hay una novedad a la hora de la nota de la 2ª evaluación; toda la información la podéis leer aquí

Tutoría presencial del martes 4/3/2014

FOTOSÍNTESIS (parte 2)

Continuamos con el estudio de la fotosíntesis. En este caso de las reacciones que forman parte de la misma. 

La fotosíntesis es el proceso por el cual las células vegetales transforman la energía solar en energía química y se obtiene materia orgánica a partir de las sales minerales y del dióxido de carbono atmosférico. 

En la fotosíntesis ocurren dos procesos bien diferenciados:

· Fase lumínica: se produce en presencia de luz y tiene lugar en la membrana de los tilacoides. Presenta varias etapas: 

1. La captación de la luz por parte de los pigmentos presentes en los fotosistemas. Estas clorofilas se excitan y son capaces de transferir un electrón a la cadena de transporte. 
2. Cadena de transporte y síntesis de poder reductor: la transferencia de electrones a través de los distintos complejos enzimáticos que forman la cadena permite que se sintetice poder reductor.
3. Fotólisis de agua: Puesto que las clorofilas cuando se excitan por los fotones de la luz, ceden su electrón, ese "hueco" se ocupa con los electrones que proceden de la fotólisis del agua, es decir, de la rotura de los enlaces, liberación de protones y electrones, y obtención de oxígeno que se libera al exterior. 
Esquema de la fase luminosa de la fotosíntesis
4. Síntesis de ATP, fotofosforilación. El gradiente de protones que se genera en el espacio tilacoidal permite la síntesis de ATP a través de la ATP-sintasa. Hay que distinguir una fotofosforilación cíclica de otra no cíclica. 

Transporte no cíclico
Transporte cíclico
- Participan los dos fotosistemas
- Se desprende O2 durante la fotólisis del agua.
- Los electrones cedidos por el PS I sirve para reducir una molécula de NADP+.
- Se produce ATP, gracias al gradiente generado por la acumulación de H+ en el lumen del tilacoides.
- Solo funciona el fotosistema I
- No se desprende O2 ya que no hay fotólisis del agua.
- No se produce NADPH
- Se produce ATP gracias a la traslocación de protones por el complejo citocromo bf.

La ecuación global de la fase luminosa será: 
2 H2O + 2 NADP+ + 3 ADP + 3 Pi -----------------> O2 + 2 NADPH + 2 H+ + 3 ATP
    
· Fase oscura o de síntesis: tiene lugar en el estroma del cloroplasto y no depende directamente de la luz. 
Consiste en la reducción de moléculas de dióxido de carbono para obtener glucosa y otras moléculas orgánicas, utilizando la energía producida en la fase luminosa. 
Es una ruta de síntesis cíclica denominada Ciclo de Calvin. Este ciclo presenta tres etapas: 
1. Fijación del CO2 gracias a la enzima RUBISCO. Es la enzima más abundante del planeta, representa más del 15% de las proteínas del cloroplasto. La La ribulosa se transforma, se reduce a fosfoglicerato.
2. Reductiva donde se obtiene las triosas fosfato necesarias para la síntesis de glucosa y otros compuestos orgánicos. 
3. Regenerativa o sintética, son diferentes rutas para regenerar la ribulosa 1,5 bifosfato y comenzar nuevamente el ciclo. 
Ciclo de Calvin
El rendimiento energético de esta fase sería el siguiente: 
6 CO2 + 12 NADPH + 12 H+ + 18 ATP ---> 1 hexosa C6H12O6 + 12 NADP+ + 18 ADP + 18 Pi + 6 H2O

El balance final de la fotosíntesis es: 
             6 CO2 + 6 H2O --------------> C6H12O6 (hexosa) + 6 O2

Por último, la eficacia y rendimiento de la fotosíntesis se ve afectados por diversos factores como pueden ser la concentración de oxígeno y dióxido de carbono, la humedad, la temperatura, la intensidad de luz y la longitud de onda de la luz que incida, etc. 

La fotosíntesis tiene una gran importancia biológica ya que es la responsable de la presencia de oxígeno en la atmósfera permitiendo una atmósfera oxidante, que favoreció la vida en la superficie terrestre. 


Para ampliar la información sobre la fotosíntesis: 

- Proyecto Biosfera. Las actividades que propone os pueden ayudar a fijar conceptos del proceso fotosintético. 

- Explicación de la fotosíntesis. Aquí.

martes, 4 de marzo de 2014

EXÁMENES DE PENDIENTES Grupo Z2B

¡¡IMPORTANTE!!

Para todos aquellos alumnos del grupo Z2B, pero que estáis matriculados en la asignatura de Biología y Geología de 1º Bachillerato

Como sois alumnos de 2º Bachillerato, esta asignatura os figura como pendiente. Por tanto, a la hora de evaluar sigue otros criterios. Es muy importante que os leáis el documento adjunto y en caso de duda preguntad. 

Documento: Instrucciones para los alumnos pendientes del grupo Z2B de Biología y Geología. Aquí.


lunes, 3 de marzo de 2014

Tutoría presencial del jueves 27/2/2014

En la tutoría de hoy expliqué la función de relación en animales. 

Corresponde al Tema 12 del libro: "Coordinación y locomoción". Aquí tenéis el esquema y las preguntas clave, donde marco las más importantes. 

La relación es una función vital de los seres vivos que se refiere a la capacidad de un organismo de captar un estímulo, elaborar una respuesta y reaccionar ante los cambios que se producen en su entorno

1. En los animales aparecen dos sistemas de regulación y coordinación de funciones que permiten responder ante los cambios. Son el sistema nervioso y el sistema endocrino, y actúan de manera integrada.


Los estímulos puede ser cualquier cambio que se produce en el medio ya sea el medio interno como el externo.

Los receptores son las estructuras capaces de detectar esos estímulos, esos cambios y pueden ser de dos tipos: 
- Según el origen del estímulo: 
     · exteroceptores ---> serían los órganos de los sentidos en vertebrados
     · interoceptores ---> captan la información del interior del organismo, comunican la sed, hambre, dolor, etc., de los diferentes órganos
- Según el tipo de estímulo: 
  · Mecanorreceptores: responden a estímulos como tacto, presión, gravedad, sonido, etc.
  · Termorreceptores: responden a los cambios de la temperatura
  · Quimirreceptores: son sensibles a estímulos de naturaleza química, sustancias disueltas, como las olfativas y las gustativas.
  · Fotorreceptores: sensibles a los estímulos de naturaleza luminosa. 

El centro nervioso corresponde al SISTEMA NERVIOSO. Se encarga de recibir la información, procesarla y elaborar la respuesta. 
El sistema nervioso está formado por las NEURONAS y las células de la glía. 


Las neuronas son las encargadas de transmitir el impulso nervioso o impulso electroquímico. 

EL impulso nervioso se transmite de una neurona a la siguiente gracias a la sinapsis química que ocurre al final del axón. Eso sí, empieza porque se genera un cambio de potencial en la membrana. 

Desde los invertebrados menos evolucionados como las esponjas que no presentan sistema nervioso, hasta los vertebrados, el sistema nervioso evoluciona. Nos centraremos en el sistema nervioso de vertebrados. 

En los animales vertebrados aparece el sistema nervioso central (SNC) que consta del encéfalo y de la médula espinal, protegidos ambos por una envoltura ósea (cráneo y vértebras) y unas envolturas membranosas.



El sistema nervioso periférico (SNP) es el que está formado por los ganglios y los nervios, el sistema somático y el autónomo que controla las actividades viscerales involuntarias del organismo.

La respuesta al estímulo puede ser motora o secretora. 
La respuesta motora es el movimiento y se realza gracias al APARATO LOCOMOTOR, formado por huesos, que forman el esqueleto, y músculos. Las formas de locomoción varían según el organismo y según el hábitat dónde vivan. Hay animales que nadan, otros se desplazan sobre la tierra por medio de saltos, reptación o carrera; y otros animales se han adaptado al vuelo
La respuesta secretora depende del SISTEMA ENDOCRINO u HORMONAL. Se secreta una sustancia por parte de las glándulas que forman el sistema endocrino, hormona, que regulará alguna función del organismo. 


2. En los vegetales, la respuesta a estímulos externos se realiza mediante movimientos permanentes (TROPISMOS) o pasajeros (NASTIAS) de alguno de sus órganos. También intervienen algunas hormonas, denominadas fitohormonas, cuya función es controlar el crecimiento y desarrollo de la planta, la maduración de los frutos, la floración, la división celular, etc. 



domingo, 2 de marzo de 2014

Aviso para 1º Bachillerato a distancia

¡¡¡IMPORTANTE!!!

Con el fin de ayudaros en el estudio y superación de la asignatura, desde el Departamento de Biología y Geología hemos planteado lo siguiente: 

1. De cada tema, entregaréis las preguntas clave respondidas el día del examen
2. Esas preguntas corresponderán al 30% de la nota de la evaluación
3. El 70% restante será la nota del examen. 

De esta manera,os animamos a completar el curso y seguir con el esfuerzo que estáis realizando. 

Os recuerdo: el examen de la 2ª evaluación es el 20 de marzo a las 18:50 horas, en el aula 16.

Tutoría presencial del martes 25/2/2014

Muy buenas a todos, 
Con la tutoría de hoy se inicia la 3ª y última evaluación del curso. ¡¡Ánimo!! Os animo que continuéis, podéis llegar a la meta. 

La primera parte de la clase la hemos dedicado a corregir el examen de la evaluación. Tenéis el modelo aquí

La segunda parte de la clase, hemos empezado con el ANABOLISMO

Llamamos anabolismo al metabolismo de síntesis, al conjunto de reacciones metabólicas que permiten la síntesis de moléculas orgánicas complejas a partir de otras más sencillas y que requieren gasto de energía. Actividad 1.

Como los seres vivos son sistemas abiertos que intercambian materia y energía con el medio que les rodea, según sea la fuente de esa materia (carbono) o según sea la fuente de energía, o el origen o aceptor final de los electrones, tenemos los distintos tipos de seres vivos.

En una célula animal, la síntesis o biosíntesis de glúcidos y lípidos se realiza por rutas metabólicas inversas a las catabólicas; las proteínas se sintetizan por traducción del ADN y, los ácidos nucleicos, se obtienen polimerizando los compuestos sillares de los mismos.

Las células vegetales, además de los procesos indicados, tienen la posibilidad de sintetizar a partir de materia inorgánica, moléculas orgánicas sencillas como la glucosa, de las que extraen energía y con las que fabrican su propia materia orgánica. Son las células de las partes verdes de una planta las encargadas de realizar la fotosíntesis y nutrir de esta manera a las células del resto de la planta.

La FOTOSÍNTESIS es un proceso anabólico autótrofo que consiste en una serie de reacciones impulsadas por la luz mediante las cuales se producen biomoléculas orgánicas a partir de dióxido de carbono (CO2) y agua.

Se realiza en los cloroplastos de las células vegetales. 

Durante la fotosíntesis, se capta la luz del sol y se transforma en Energía química, útil para la célula, es decir, en ATP. Son los pigmentos las sustancias encargadas de captar la luz. 
Podemos encontrar varios tipos que difieren en la longitud de onda a la que son sensibles:
- Clorofila a y b, verde, capta la luz violeta, azul, naranja y roja.
- Carotenoides, naranjas, captan la luz violeta, azul y verde. 
- Xantofilas, rojizo-pardo

Los pigmentos no se encuentran solos, aislados en los cloroplastos, si no que actúan juntas formando la unidad fotosintética o fotosistema. Hay dos tipos: 

  1. Fotosistema I, PS I, localizado en la membrana del tilacoides. También se denomina P700.
  2. fotosistema II, PS II, localizado en los grana del cloroplasto. También se denomina P680. 
Simplemente introducimos los conceptos de fotosíntesis, pigmentos fotosintéticos y los fotosistemas. La próxima semana continuaremos con la fotosíntesis, detallando cada una de sus etapas.

Más información sobre la fotosíntesis. Aquí